Hardware en Venezuela

Hardware En Venezuela
     En Venezuela, casi cualquier cosa referida a la computación, informática y tecnología en general, puede ser encontrada en Internet, producto de la extensa recopilación de los más relevantes en materia de tecnología de información en Venezuela. Para comenzar, tenemos una nutrida lista de medios especializados como son las revistas, periódicos, programas de radio y televisión  orientados a difundir el conocimiento y las novedades en esta dinámica área. Luego tenemos el área de hardware o equipos de computación, donde listamos tanto a fabricantes de equipos con representación en el país, como los diversos mayoristas y canales que estos utilizan para llegar a sus clientes.
                                                 
     El hardware abierto o libre toma las mismas ideas del software libre tales como libertad de uso, de estudio y modificación, de distribución, y de redistribución de las mejoras para aplicarlas en su campo. Es una propuesta casi tan antigua como la del software libre, sin embargo su empleo no es tan directo. Compartir diseños hardware es más complicado. No hay una definición exacta (se pueden encontrar referencias a distintos artículos.  Incluso se ha tomado la alternativa de poder aplicar los derechos necesarios para su diseño y especificación, pero no al circuito físico en sí. Los problemas del hardware libre es que no se pueden aplicar directamente las  libertades del software libre al hardware, dada su diferente naturaleza. Uno tiene existencia física, el otro no porque aparecen una serie de problemas tales como:
     1. Un diseño físico es único. Si yo construyo una placa, es única. Para que otra persona la pueda usar, bien le dejo la mía o bien se tiene que construir una igual.
     2. La compartición tiene asociado un costo. La persona que quiera utilizar el hardware que yo he diseñado, primero lo tiene que fabricar, para lo cual tendrá que comprobar los componentes necesarios, construir el diseño y verificar que se ha hecho correctamente. Todo esto tiene un costo.
     3. Disponibilidad de los componentes. ¿Están disponibles los chips? Al intentar fabricar un diseño nos podemos encontrar con el problema de la falta de material. En un país puede no haber problema, pero en otro puede que no se encuentran. Una primera propuesta para definir el hardware libre es la siguiente:

     El hardware libre ofrece las mismas cuatro libertades que el software libre, pero aplicadas a los planos del hardware. Si en el software hablamos de fuentes, aquí hablamos de planos. A partir de ellos podemos fabricar el hardware. El proceso de construcción tiene asociado un costo, que no existe en el caso del software. Sin embargo los planos están disponibles para que cualquiera los pueda usar, modificar y distribuir. Tipos de planos en electrónica Existen tres tipos de planos, o de ficheros, que describen nuestro diseño: Esquemático:  Indica los componentes lógicos y las señales que se conectan entre ellos, pero no nos dice nada de cómo es físicamente la placa. Circuito Impreso (PCB, Printed Circuit Board). Indica el lugar físico en el que situar los componentes, sus dimensiones, encapsulados y qué caminos siguen las pistas para unir sus pines. Nos describe con detalle cómo es físicamente la placa y las dimensiones que tiene. Fichero de fabricación (GERBER). Contiene toda la información necesaria para que se puedan fabricar los PCBs en la industria.
                                                   
     Algunas empresas nacionales somos como una especie de cúpula encapsulada, aislados allá arriba mientras el desarrollo humano queda abajo, completamente desasistido. El conocimiento que aportamos o que bajamos desde nuestro núcleo encapsulado suele ser muy pobre. Pensamos que durante este gobierno tenemos la oportunidad de bajar todos esos conocimientos que hemos mantenido secuestrados hacia los estratos más bajos del cuerpo social nacional. Tenemos que hacer esto porque queremos lograr que Venezuela tenga seguridad en el campo del hardware, para que tenga cierto nivel de desarrollo humano y darle el poder del conocimiento al pueblo. Estos proyectos deberían bajar a lo que es el programa de desarrollo endógeno, a todas las cooperativas que lo conforman, todos los núcleos de desarrollo humano.
     En Mérida existe un núcleo de desarrollo en tecnologías de información y comunicación (TIC) donde se empezó a trabajar con un grupo de profesores de la Universidad de Los Andes y un grupo de investigadores en una fusión FUNDACITE-ULA. No es suficiente con comprar hardware, no es suficiente con importar y convertirnos en usuarios. Es tiempo de que nosotros los venezolanos comencemos a pensar en crear nuestras propias tecnologías, porque tenemos capital humano, tenemos grandes recursos humanos, cantidad de personal formado, al igual que una gran riqueza de recursos naturales renovables y no renovables. Nuestro planteamiento es el desarrollo de un Instituto de Hardware Libre (IHL), con la consigna de hacer una conexión real con el país para la liberación tecnológica en el contexto de los núcleos de desarrollo endógenos y en específico en el núcleo de desarrollo endógeno de Mérida.
                                                  
     Lo primero en lo cual se debe hacer énfasis es en las metas de desarrollo endógeno y el desarrollo humano, es decir, la apropiación de estos conceptos para llevar todo lo que es el diseño y desarrollo hacia las capas sociales bajas, de manera que se logre el desarrollo humano. Se debe lograr la meta de independencia y soberanía tecnológica. Esa debería ser una de las metas de los profesionales relacionados con el área. Trabajar todos en esa dirección. Esta dirección es ineludible ya que es un problema de seguridad de Estado y soberanía nacional. No se puede seguir dependiendo de terceros que vendan una plataforma, una caja negra que no se sabe ni qué, ni cómo lo hace, o si uno lo ensambla según un plano, es lo que dice ahí en el manual, pero nada más allá de eso. No se tiene conocimiento porque sencillamente es una caja negra propietaria en la cual el producto es propiedad de una compañía, en este caso las trasnacionales.

Hardware LIBRE 100% HECHO EN VENEZUELA?

Avanzamos hacia la independencia tecnológica gracias a Pingüino VE, un proyecto que está desarrollando Hardware Libre

El Hardware Libre se enfrenta a varios inconvenientes, los principales son el control y monopolio que tiene la industria internacional sobre la tecnología y los costos de producción, lo que desacelera la evolución de los proyectos; sin embargo, contar con un proyecto de hardware libre en el país para el diseño, y producción de prototipos de investigación y para la industria nacional es una idea con un enorme potencial.

“En Venezuela, ya contamos con una plataforma de hardware libre que se presta no solo para el diseño y la construcción de prototipos de investigación, sino que también permite soportar el desarrollo de dispositivos en producción para la industria nacional”, aseveró Joan Espinoza, activista del Proyecto Nacional Pingüino VE, al anunciar las nuevas potencialidades del microcontrolador adaptado en el país, en el año 2010, para crear equipos electrónicos libres.

Espinoza destacó la capacidad de la plataforma Pingüino VE para “aportar soluciones tecnológicas que tienen demanda cotidiana”, durante su participación en el conversatorio “Desarrollo nacional de tecnologías para la economía productiva”, organizado por la Comisión Nacional de las Tecnologías de Información (Conati) y por el Despacho del Viceministro para Fortalecimiento Institucional, Conectividad e Intercambio del Conocimiento.

Pingüino VE —el microcontrolador— es un circuito integrado de diseño y desarrollo de hardware libre, a partir del cual se pueden construir dispositivos electrónicos, a la medida. La ventaja de este controlador es que está documentado; es decir: el código fuente no es un secreto. La ruta Pingüino VE abre el código a cualquier interesado: los desarrolladores publican sus invenciones (códigos, planos, procesadores), libremente, a través de Internet.

Pingüino VE, creado por un grupo de venezolanos y venezolanas, consiste en un microcontrolador o circuito electrónico a partir del cual se pueden construir diferentes dispositivos electrónicos, cuya ventaja primordial es que su código fuente no es secreto, por lo que cualquier interesado podrá trabajar con él.

De la mano con colectivos, movimientos sociales  y universidades, los(as) desarrolladores(as) desean impulsar la innovación local e impulsar todas las industrias venezolanas, transformando nuestra sociedad consumista de tecnología a ser productora.

Pingüino VE, con potencial para innovar

El Proyecto de Hardware Libre Pingüino VE está inspirado en el espíritu libertario del movimiento nacional por las tecnologías libres, al que contribuyó el presidente Hugo Chávez. El manejo político de esta comunidad ha proveído frutos en la actividad formativa de algunas universidades. Un caso que vale el orgullo mencionar es el de un grupo de estudiantes de la Universidad Politécnica Territorial de Paria (con sede en Carúpano, estado Sucre) que desarrolló una aplicación de control de acceso a las aulas de clases.

El programa creado por estos jóvenes garantiza la seguridad y el control ambiental en las instalaciones universitarias: energiza las computadoras, enciende las luces y el aire acondicionado, una vez que escanea el código de la tarjeta de ingreso. Los creadores de este sistema se hicieron merecedores del primer premio de las Olimpiadas Venezolanas de Informática, en el año 2014.

Según Joan Espinoza, la comunidad de Pingüino VE trabaja para que la academia incorpore propuestas de producción de hardware libre en sus contenidos programáticos: “Queremos ser sinónimo de innovación tecnológica. Por eso, actuamos de la mano con universidades, colectivos y movimientos sociales. Estamos convencidos de que las tecnologías son un factor para el empoderamiento popular de los medios de producción”.

El activista hizo énfasis en que los innovadores de Pingüino VE nada más hacen algo, lo cuelgan, inmediatamente, en la Nube: “Compartimos los códigos porque sabemos que el conocimiento nos puede liberar: el que tiene saber puede producir. ¡Los dueños del capital lo saben y, por eso, secuestran el saber!”.

Exhortó a pasar de una sociedad consumista a una sociedad productora: “Es lamentable que Venezuela siga siendo una tecnocolonia. No hemos podido sacudirnos la dependencia. La pregunta es: ¿por qué nos empeñamos en usar tecnologías de proveedores que niegan el código fuente para que los usuarios mantengamos un alquiler perenne? Si tú compras un carro y no puedes reparar el motor, ¡hasta qué punto el carro es tuyo!”.

Aseguró que el Estado ha dado pasos importantes para promover el desarrollo de tecnologías de información en el país: “Por primera vez, hay una ley nacional, con incidencia en los cinco poderes públicos y en los tres niveles de Gobierno, que exige establecer las bases para la producción y el uso de software y hardware libres. Aun mejor: el interés público y estratégico en las tecnologías de información se evidencia en indicadores como este: somos una de las cuatro naciones del mundo que han entregado computadoras con sistemas de operación libres a sus niños y niñas, para que fortalezcan sus poderes creadores”.

Propuso, como estrategia para avanzar en la industria nacional de tecnologías libres, la conformación de fábricas comunales de hardware libre. Al respecto, destacó: “En el país, tenemos condiciones para impulsar la labor creativa de producción de hardware y para fortalecer el encadenamiento productivo: hay talento de calidad, y tenemos la materia prima que se necesita para producir los dispositivos electrónicos: tenemos plástico (aislante) y metal (conductor)”.

Cultura de producción y apropiación

Al terminar la participación del activista del Proyecto Nacional de Hardware Libre Pingüino VE, María Ruiz, directora general de la Conati, coincidió en que la dependencia tecnológica, “propia del capitalismo”, crea un lazo histórico con una proyección de futuro: “Al vendernos ‘cajas negras’, sin los códigos de funcionamiento, los proveedores capitalistas nos obligan a usar sus servicios técnicos y a mantener un alquiler infinito de licencias”.

“Es aberrante que la operatividad y la calidad de las actividades del Estado venezolano dependan de los ritmos de la reproducción del capital. Debemos estar conscientes de que el conocimiento y las tecnologías (entendidas estas últimas como el conocimiento del hacer) son factores de producción. Si contamos con ellos y sabemos cómo desarrollarlos, modificarlos y ajustarlos a nuestros requerimientos, podemos tener mayor control de la cadena productiva”, advirtió.

Refirió que estos conversatorios en los entes del Poder Público permiten elevar los niveles de conciencia política sobre la participación de la clase trabajadora en la actividad económica.

“El equipo de Gobierno está enfocado en los desafíos de la economía nacional, rumbo a la activación de un aparato productivo que dé respuestas a las necesidades del pueblo, y no a la dinámica del capital. Es necesario ver la complejidad del modelo económico, como un todo, para identificar posibilidades en las cuales participar y aportar a la autonomía tecnológica”, concluyó.

 La comunidad venezolana de Hardware Libre trabaja desde principios del 2010 con el proyecto Pingüino Ve, el cual estimula la producción nacional de tecnologías, mediante la obtención de una plataforma integral de diseño y desarrollo, que facilite la fabricación sustentable de dispositivos electrónicos en el país.

El miembro de la Comunidad de Hardware Libre Pingüino Ve, Joan Espinoza, indicó que este hardware libre es una alternativa del proyecto internacional Arduino, que realizó el ingeniero electrónico francés Jean Pierre Mandon, el cual busca que cualquier persona, de una forma rápida y sencilla, pueda realizar y programar proyectos de electrónica con un microcontrolador, sin necesidad de ser un experto.

Señaló que Pingüino Ve, que surgió de parte de técnicos, innovadores e ingenieros de toda Venezuela, adaptó los planos al traducirlos al español, y creó una serie de sitios web en el país, que se reunieron en el portal www.pinguino.org.ve, en el cual puede acceder el público en general.

Hardware libre vs. privativo

Espinoza dijo que el hardware (componentes físicos de la computadora) libre se diferencia del hardware privativo, fundamentalmente por la filosofía que sustenta la compartición de conocimiento.

“Si tomas dos dispositivos A (libre) y B (privativo), pueden parecer iguales, tener las mismas características y el mismo precio, pero con el hardware libre accedes al conocimiento; que como usuario de la tecnología no te veas limitado, que te permita la creación, modificación, el rediseño y la reconstrucción de ese hardware”, explicó.

Espinoza destacó que actualmente se contabilizan 24 miembros trabajando en el núcleo del proyecto, creando controladores, así como los 350 miembros que existen en la lista de correos de Pingüino Ve, que se suman a casi 1000 seguidores en redes sociales.

Agregó que “nuestro trabajo fuerte ha sido en el área de difusión de Pingüino Ve, hemos participado en eventos del Software Libre en el país, en 5 cayapas técnicas, en la feria de Tecnologías de Información Libre para Vivir Viviendo, que se suma a 12 talleres en lo que va de año. Hay más de 5.000 personas enteradas dentro de auditorios, universidades, liceos y escuelas de que existe Pingüino Ve”.

Espinoza puntualizó que además de los talleres ad honorem y las tareas de divulgación, están las actividades de prestación de servicios a través de unidades productivas, cuyos interesados pueden obtener información al ingresar en la página web de Pingüino Ve.

Finalizó con el objetivo principal al usar Pingüino Ve para avanzar en la independencia tecnológica, “queremos que se cambie el paradigma consumista de tecnología privativas, que vayamos a la labor creativa, que comencemos a producir equipos electrónicos que tienen demanda cotidiana en el país”.

-Nuestra cooperativa busca aplicar y potenciar modelos de crecimiento endógeno que promuevan las capacidades nacionales, liberándonos de la dependencia de tecnologías privativas -en este caso hardware privativo- aportando soluciones concretas y eficaces a los requerimientos de formación e implementación de Tecnologías Libres en las organizaciones públicas y privadas- apuntó.

Espinoza subrayó que en el país, cada día, se incrementa el uso de equipos electrónicos (hogar, academia, comercio, industria, deporte, salud, entre otros) que utilizan controladores construidos sólo con tecnologías privativas, “convirtiéndonos en meros consumidores, lo que a largo plazo nos aleja de cualquier posibilidad de progresar, y de revertir la fuga de recursos por la importación de mercancías que pueden ser fabricadas con materia prima y talento nacional”.

Estas declaraciones fueron ofrecidas por Espinoza durante su participación en el primer campamento de desarrolladores (DevCamp), realizado en Caracas, donde estuvo presente el Centro Nacional de Tecnologías de Información para promocionar las Tecnologías de Información Libres.

Enfatizó que la intención de llevar el proyecto a ese escenario fue difundir lo que vienen haciendo en esta materia, “sin que Pingüino sea vista como la venta de un producto o una marca, sino como conocimiento libre y explotable; demostrar que el desarrollo de Tecnologías Libres es sustentable y que es perfectamente posible mantenerla en el tiempo”.
                                                                                 
Empresas Vit y sus Productos
    

Venezolana de Industria Tecnológica (VIT) Es una compañía anónima de capital mixto creada el 04 de octubre de 2005 e inicia su producción el 01 de Diciembre de 2006. constituida por Venezuela Industrial, S.A.(VENINSA) adscrita al Ministerio del Poder Popular para la Ciencia,Tecnología e Industrias Intermedias (MPPCTII) y por la empresa de la República Popular China LANGCHAO GROUP,CO., Ltd., de ShandaRoad, Jinan, provincia de Shandong en octubre del año 2005. Esta sociedad busca fundamentalmente la promoción y el fortalecimiento de las Tecnologías de Información y Comunicación, TIC, en Venezuela con. En la actualidad el Gobierno de Venezuela posee el 51% de las acciones de esta empresa y el restante 49%, pertenece a Inspur. La finalidad de desarrollar una industria nacional de hardware que genere computadores a bajos costos y con excelente rendimiento y al mismo tiempo que permita alcanzar otras áreas como la producción de equipos de redes de telecomunicaciones, entre otros

     El servicio de atención al cliente de VIT, se encarga de solucionar los problemas de hardware que presente los equipos. VIT asume el reto de promover el desarrollo de la industria nacional del hardware, impulsando la capacidad local de investigar y generar productos tecnológicos, que apunten a la ampliación del mercado nacional e internacional.

Misión

     En VIT nos dedicamos al desarrollo de Tecnologías de información y comunicación avanzada, cumpliendo con estándares de calidad para satisfacer las necesidades de nuestros clientes a través del manejo eficiente y transparente de los recursos, respetando el ambiente, las leyes y nuestros asociados comerciales; con un personal altamente capacitado y asumiendo el reto de la independencia tecnológica del país.

Visión

     Ser en los próximos tres años la empresa líder de tecnología de información y comunicación; posicionada a nivel nacional e internacional como el Computador Bolivariano, reconocida por la calidad de sus productos y/o servicios.

Objetivos

     Uno de los objetivos principales que tiene la empresa VIT, es la fabricación y el ensamblaje de herramientas tecnológicas y otros accesorios para el mercado nacional; sin embargo, en un futuro se prevé su exportación hacia otros países.

       Además, VIT tiene como premisa la democratización del acceso a las tecnologías, particularmente hacia las clases sociales con menos poder adquisitivo, por ello sus equipos salen al mercado a precios justos, accesibles al pueblo.

    Actualmente, VIT está ensamblando equiposde escritorio (PC bolivarianos) y laptops(con el sistema operativo Linux CANAIMA/ Windows Compatible) y tablets (Preinstalado GNU Linux Debian Wheezy tambien Compatible GNU Linux / Windows 7)

Ventajas y Desventajas de VIT.

Pc de Escritorio VIT Modelo 2910-02

 Laptop VIT Modelo M2420-01

Tableta VIT Modelo  T1100-01 

Ventajas: 

Por ser ensambladas en el territorio nacional se ahorra mayor número de divisa.

Se disminuye la gran cantidad de equipos de computación que son importados del exterior. 

Facilita la independencia tecnológica del país. 
Ofrece trabajo a gran cantidad de venezolanos que tienen capacidades en esta materia. 

Son distribuidas por la CANTV, lo que facilita que sea el únicointermediario para adquirir estos equipos de computación y evita ser revendidos por otros medios. 

Desventajas: 

En la actualidad se destina en gran número de divisas para adquirir estos productos del exterior. 

Todavía se siguen adquiriendo equipos de computación del exterior para cubrir las exigencias de los usuarios más avanzados. 

Vit no cuenta con la gran disposion de equipos de computación que posee el mercado nacional esta varia de acuerdo con lo que el usuario exige y requiere. 

Algunas zonas rurales del estado venezolano todavía no puede optar por adquirir las computadoras ensambladas en Venezuela


Hardware en Venezuela, empresas VIT y sus productos

La industria nacional del hardware nace en atención a las directrices del Plan Nacional Simón Bolívar 2007-2013. En este sentido VIT (Venezolana de Industria Tecnológica) se dedica a promover el desarrollo de las Tecnologías de Información y Telecomunicación para alcanzar y mantener la independencia tecnológica de nuestro país. Entre los programas desarrollados en VIT se encuentran: capacitación en soporte técnico a VIT y a la industria nacional del hardware, inducción en proceso de ensamblaje del computador en la LIFIT, Genexus, operador de la LIFIT, formador de formadores, metodología Cetic, desarrollo de software libre para usuario final. Este proyecto fue creado con la finalidad de desarrollar nuestra industria de hardware, para poder lograrlo se realizó un Convenio Bilateral de Cooperación Técnica suscrito por la República Bolivariana de Venezuela y la República Popular de China en el año 2000, donde ambos países disponen cooperar en materia tecnológica. En cuanto a materia de ensamblaje, se toma en cuenta la experiencia de SIRAGON, empresa que nació en el 2003 y salió al mercado con equipos de marca nacional con diseño exclusivo, producto de negociaciones con mercados asiáticos, a quienes se les exigió un diseño de acuerdo a las necesidades del mercado venezolano y producción de partes exclusivamente para estos equipos, que se juntaron con la marca nacional. En función de eso se está trabajando con el ensamblaje local, y se tiene la capacidad para producir en Venezuela un computador que compita ampliamente con cualquier computador de marca que exista en el mercado en este momento. En esta empresa se logra la elaboración de productos como lo son Computadores de Escritorio, Portátiles y Tablets. La empresa Venezolana de Industria Tecnológica (VIT), adscrita al Ministerio del Poder Popular de Industrias, se basa en logros de la producción y comercialización de soluciones tecnológicas innovadoras y a precios accesibles para los venezolanos. La empresa,esta constituida en 51% por capital venezolano, vende computadoras portátiles, equipos de escritorio y tabletas, a precios entre 30% y 40% por debajo del mercado. Venezolana de Industria Tecnológica (VIT) actualmente tiene en el mercado 12 productos, apostando por la transferencia tecnológica y la democratización en el acceso de tecnologías innovadoras, con altos estándares de calidad y a precios justos.

Venezolana de Industria Tecnológica mantiene la premisa de llevar a todo el pueblo venezolano, productos que poseen la mejor tecnología disponible a nivel mundial, por ello, mantiene contacto directo y permanente con las comunidades, con quienes contribuye significativamente, a través de jornadas y aportes sociales diversos, que se materializan en la dotación de instituciones educativas, de salud, deportivas y culturales, beneficiando a poblaciones de todo el territorio nacional.

En el año 2013, Venezolana de Industria Tecnológica incursiona en el mercado de los servidores, con el propósito de fortalecer la Seguridad y Soberanía Nacional. Estos equipos de alta gama son comercializados por la casa del Computador Bolivariano, fábrica socialista pionera en la producción y comercialización de estos computadores en Venezuela, adaptados a las necesidades de las instituciones y particulares.

VIT crece a pasos agigantados como la principal empresa estatal, productora de herramientas tecnológicas que contribuye a la democratización del acceso a las tecnologías, para generar en el pueblo, la mayor suma de felicidad posible.

                                                              
     Cada uno de los productos de VIT es sometido a tres estándares de calidad antes de salir al mercado, lo que les ha valido el reconocimiento internacional. De hecho, uno de sus productos más emblemáticos, el equipo de escritorio modelo A-6200, conocido también como la computadora “Todo en Uno”, obtuvo recientemente el premio al mejor diseño, en la trigésima Feria Internacional de La Habana, FIHAV 2012.  Todos los productos de VIT poseen sistema operativo GNU/Linux CANAIMA y se pueden adquirir en los Centros de Distribución Directa, mejor conocidos como las Tiendas Venezuela Productiva, gestionadas por VIT y establecidas en Caracas y Punto Fijo, de igual forma están disponibles a través del Programa Internet Equipado de la estatal de telecomunicaciones Cantv.
                                                          
 Actualmente, se encuentran operativos cuatro Centros de Distribución Directa, tres de ellos en Caracas y uno en Punto Fijo. Para este mes se inaugurará otro en Los Teques y se espera que durante el primer trimestre del 2013 se inauguren cinco más.
Las tiendas Venezuela Productiva, de las cuales se espera tener operativas 10 en el primer trimestre de 2013, nacieron como una iniciativa del Gobierno Bolivariano para brindar a la población productos generados en las fábricas socialistas, como computadoras, celulares y bicicletas. Se han constituido en una cadena de comercialización independiente que elimina las intermediaciones y el sobreprecio.
                                        
   
Todos los productos de VIT poseen sistema operativo GNU/Linux CANAIMA La compañía Venezolana de Industria Tecnológica (VIT) ha producido más de 297.000 computadoras desde su fundación en octubre de 2005 hasta octubre de este año.
El promedio histórico de la planta era de 27.000 computadoras. En 2010 lo incrementó a 55.000 y para este año se estima rebasar la capacidad de producción.
El ministro de Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias, Ricardo Menendez, destacó ayer viernes en  un contacto con el programa Dando y Dando, de Venezolana de Televisión (VTV), el aumento progresivo de la producción de VIT.

Modelos de Computadoras Bolivarianas VIT:

Escritorio VIT 3600

Escritorio VIT 3602

Mini-Portátil VIT M1100

Portátil VIT M2400

A3300-01  9.135,84 Bs con IVA
Procesador Intel ® Pentium ® Dual Core
Disco Duro Sata 500Gb
Memoria Ram 2Gb
Pantalla de 23.6″
A3300-02 9.974,72 Bs con IVA
Procesador Intel ® Core i3
Disco Duro Sata 500Gb
Memoria Ram 2Gb
Pantalla de 23.6″
A3300-03  13.770,40 Bs con IVA
Procesador Intel ® Core i5
Disco Duro Sata 1Tb
Memoria Ram 8Gb
Pantalla de 23.6″

E2220-01  6.132,00 Bs con IVA
Procesador Intel® Core i3
Disco Duro Sata 500Gb
Memoria Ram 4Gb
Monitor LCD de 19″

E2220-02   7.655,20 Bs con IVA
Procesador Intel® Core i5
Disco Duro Sata 1Tb
Memoria Ram 4Gb
Monitor LCD de 19″

E2220-03  9.262,40 Bs con IVA
Procesador Intel® Core i7
Disco Duro Sata 1Tb
Memoria Ram 8Gb
Monitor LCD de 21.5″
Portátiles
P3400-01  8.232,00 Bs con IVA
Procesador Intel® Core i5
Disco Duro Sata 1Tb
Memoria Ram 4Gb
Pantalla Ancha de 14″

P3400-02  9.800,00 Bs con IVA
Procesador Intel® Core i7
Disco Duro Sata 1Tb
Memoria Ram 8Gb
Pantalla Ancha de 14″

P2402-01  6.048,00 Bs con IVA
Procesador Intel® Core i3
Disco Duro Sata 320Gb
Memoria Ram 2Gb
Pantalla Ancha de 14″

P2402-02  7.056,00 Bs con IVA
Procesador Intel® Core i5
Disco Duro Sata 500Gb
Memoria Ram 4Gb
Pantalla Ancha de 14

P1400-01  4.465,66 Bs con IVA
Procesador Intel® Celeron® Dual Core.
Disco Duro Sata 320GB
Memoria Ram 2Gb DDR3
Pantalla Ancha de 14″

P1400-02  4.578,56 Bs con IVA
Procesador Intel® Celeron® Dual Core.
Disco Duro Sata 320GB
Memoria Ram 2Gb DDR3
Pantalla Ancha de 14″

Tabletas
T2000  4.603,00 Bs con IVA
Procesador Modelo MTK8389 – ARM® V7 – Cortex® A7 de 1.2 GHz
Sistema operativo Android 4.2
Pantalla Panel IPS de 7″, Resolución de 1280*800

T4100  6.294,40 Bs con IVA
Procesador  Modelo Allwinner A31s – ARM® Cortex® A7 de 1.0 Ghz
Sistema operativo Android 4.2
Pantalla Panel IPS de 9.7″, Resolución de 1024*768

Servidores
Modelo NF5280M3-01
Dos (2) Procesadores Intel® Xenon® E5-2620 v2
Memoria Ram (Pre-instalada) 32 GB (4) x 8 GB DDR3
Disco Duro (Pre-instalado) 4 x 600GB SAS 2.5″ 10.000 RPM
Modelo NF5280M3-02
Dos (2) Procesadores Intel® Xenon® E5-2650 v2
Memoria Ram (Pre-instalada) 64 GB (8) x 8 GB DDR3
Disco Duro (Pre-instalado) 8 x 600GB SAS 2.5″ 10.000 RPM
Modelo NF5280M3-03
Dos (2) Procesadores Intel® Xenon® E5-2670 v2
Memoria Ram (Pre-instalada) 128 GB (8) x 16 GB DDR3
Disco Duro (Pre-instalado) 6 x 1 TB SAS 2.5″ 7.200 RPM
Modelo NF8420M3-01
Cuatro (4) Procesadores Intel® Xenon® E5-4620
Memoria Ram (Pre-instalada) 64Gb : (8) x 8 GB DDR3
Disco Duro (Pre-instalada) (5) x 600 GB SAS 2.5″
Modelo NF8420M3-02
Cuatro (4) Procesadores Intel® Xenon®  E5-4620
Memoria Ram (Pre-instalada) 128Gb: (8) x 16 GB DDR3
Disco Duro (Pre-instalada) (6) x 600 GB SAS 2.5″

Modelo NP3020M3-01
Memoria Ram (Pre-instalada) 8 GB (1) x 8 GB DDR3
Disco Duro (Pre-instalado) 2 x 500GB SATA 3.5″ 7.200 RPM
Modelo NP3020M3-02
Memoria Ram (Pre-instalada) 16 GB (2) x 8 GB DDR3
Disco Duro (Pre-instalado) 4 x 500GB SATA 3.5″ 7.200 RPM

Modelo NP5540M3-01
Dos (2) Procesadores Intel® Xenon® E7-2420
Memoria Ram (Pre-instalada) 32 GB (4) x 8 GB DDR3
Disco Duro (Pre-instalado) 4 x 600GB SAS 2.5″ 10.000 RPM
Modelo NP5540M3-02
Dos (2) Procesadores Intel® Xenon® E5-2450
Memoria Ram (Pre-instalada) 64 GB (4) x 16 GB DDR3
Disco Duro (Pre-instalado) 4 x 1TB SAS 2.5″ 7.200 RPM
Modelo NP5540M3-03
Dos (2) Procesadores Intel® Xenon® E5-2450
Memoria Ram (Pre-instalada) 64 GB (4) x 16 GB DDR3
Disco Duro (Pre-instalado) 4 x 1TB SAS 2.5″ 7.200 RPM
Tarjeta de Video Nvidia Quadro k2000

Otros Productos VIT

Computador Portátil

Portatil de 3ra Generación
Modelo: P3400-02

Modelo: P2400-01

Portátil Tipo Laptop
Modelo Tableta: T1310-01

Escritorio

Modelo: 2910_01

Modelo: A6200_0

Modelo: E2220_01

 Servidores

Servidor Tipo Estante
Modelo: NF5280M3

Servidor Tipo Torre
Modelo: NP5540M3

- Modelos de Escritorio
Modelo VIT 2710 (Pc de escritorio):
Procesador: INTEL Pentium Dual Core E5700 3.0 GHz, FSB800 Cache 2Mb
Disco Duro: SATA 320 Gb, 7200 RPM
Mem. RAM: 2 GB DDR3 – 1333MHz
Tarjeta Madre: Conjunto de Integrados (Chipset) Intel G41, 4 SATA, 2 PCI, 1 PCI-E 16X
 1 PCI-E 1X, 2 banco de memoria DDR3, 1 FDC
Periféricos: Teclado en español, raton óptico con scroll y mini cornetas.
Monitor: LCD19”, 1440*900, VGA, Pantalla Ancha
Sistema Operativo: Canaima GNU/Linux o Ubuntu, también es compatible con Windows.
Modelo VIT 2810-02 (Pc de escritorio):
Procesador: Intel Core i5-650, 3.20Ghz , Cache 4mb
Disco Duro: SATA 500 Gb, 7200 RPM
Mem. RAM: 4 Gb DDR3, 1333 Mhz 4 Gb DDR3, 1333 Mhz
Tarjeta Madre: Conjunto de Integrados (Chipset) Intel H55, 2 PCI, 1 PCI-E 16X, 1 PCI-E 1X, 6 SATA, 2 Bancos de Memoria DDR3
Periféricos: Teclado en español, raton óptico con scroll y mini cornetas.
Monitor: LCD19”, 1440*900, VGA, Pantalla Ancha

Sistema Operativo: Canaima GNU/Linux o Ubuntu, también es compatible con Windows.

No hay comentarios:

Publicar un comentario